El sector sanitario recopila y genera enormes cantidades de datos que deben ser analizados, procesados e interpretados para proporcionar información que dé forma a decisiones inteligentes. Bioestadística en salud pública, la aplicación de la estadística a los datos de las ciencias de la vida, desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que ayuda a probar hipótesis, realizar análisis estadísticos y hacer inferencias precisas.
Los expertos en bioestadística suelen estar muy versados en programas, herramientas y técnicas estadísticas como R, STATA, SPSS, SAS y Excel. Ayudan a diseñar ensayos clínicos, a evaluar el impacto de los programas de salud pública, a medir la eficacia de los medicamentos y a desarrollar una atención sanitaria basada en la evidencia.
He aquí seis formas en que la bioestadística en la salud pública está cambiando la investigación, la política y la prestación de la asistencia sanitaria:
Índice de contenidos
1. Ensayos clínicos
La industria médica está innovando continuamente, y los nuevos tratamientos se desarrollan a toda velocidad. Antes de que un tratamiento se ofrezca al público, se somete a una serie de pruebas y ensayos que validan su seguridad y eficacia. Estos estudios implican la recogida, el análisis y la interpretación de datos. Un bioestadístico ayuda a diseñar el estudio, optimizar el tamaño de la muestra, elegir los métodos adecuados de recogida de datos, eliminar las coincidencias y eliminar la información engañosa de los datos. Los especialistas en bioestadística en salud pública sacan conclusiones precisas en los estudios de comparación, que prueban si un medicamento nuevo o alternativo es mejor que los existentes en el mercado.
2. Programas de salud pública
Los expertos en bioestadística utilizan técnicas estadísticas para evaluar el impacto de los programas e iniciativas de salud pública emprendidos por gobiernos, organizaciones sin ánimo de lucro y hospitales. Desarrollan estudios sólidos y técnicas de muestreo que ayudan a los investigadores a comprender el rendimiento de una iniciativa y si ese modelo puede reproducirse en otros ámbitos. Recientemente, Jessica Adams, trabajadora social del sector sanitario, recurrió a Kolabtree para contratar a un científico experimentado que le ayudó a evaluar el impacto de un festival de concienciación sobre el VIH en Uganda.
3. Estudios epidemiológicos
Hay varios factores que influyen en la causa, el brote y la distribución de una enfermedad. Los estudios epidemiológicos tienen como objetivo identificar estos factores mediante la recopilación de diversos datos relacionados con la enfermedad, y derivar la relación entre la causa y el efecto. A partir de los resultados, se elaboran políticas de salud pública y medidas sanitarias preventivas. Comprender la correlación entre las variables requiere la habilidad de un especialista en bioestadística, que puede extraer la información más significativa de los datos. Históricamente, las pruebas estadísticas siempre han rellenado el eslabón perdido: por ejemplo, la publicación en 1954 de los resultados de un estudio dirigido por Richard Doll y Austin Bradford Hill aportó un apoyo estadístico muy sólido a la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón. Los analistas de datos y los estadísticos también han desempeñado un papel fundamental en la comprensión de la Epidemia de ébola en África Occidental mediante análisis estadísticos y técnicas de visualización.
En tiempo real #dataviz del genoma viral #data que rastrea #Zika y #Ebolahttps://t.co/96iL5ZnqLC
Ganó el Premio a la Ciencia Abierta https://t.co/QNG2TIha2P pic.twitter.com/vYZNVasevi- Talia Bronshtein (@ininteraction) 28 de febrero de 2017
4. Estimade la gravedad de una enfermedad y las tasas de supervivencia
Las estadísticas de supervivencia ayudan a estimar cuánto tiempo vivirá un enfermo terminal y orientan el tratamiento en consecuencia. En el caso de los pacientes afectados por el cáncer, estas estadísticas (que suelen darse como tasas relativas a cinco años) ayudan a comprender la mejor opción de tratamiento, las posibilidades de remisión, las posibilidades de supervivencia después de la remisión y las posibilidades de vivir sin la enfermedad después del tratamiento. Los expertos en bioestadística son capaces de presentar cifras extraídas del examen minucioso de estudios anteriores, proporcionando al médico y al paciente datos de referencia.
5. Meta-análisis y medicina basada en la evidencia
Bioestadística en salud pública también desempeña un gran papel en las revisiones sistemáticas y el metaanálisis de datos médicos, que a su vez pueden ser útiles para desarrollar una asistencia sanitaria basada en pruebas. El metaanálisis es un diseño de estudio estructurado que evalúa toda la investigación médica anterior publicada sobre un tema específico. Para sacar conclusiones de estos estudios es necesario integrar los resultados individuales en conclusiones fiables que sirvan de guía para futuras investigaciones. Por ejemplo, el meta-análisis puede utilizarse para determinar si un individuo tiene un factor de riesgo para una enfermedad, qué tipo de factores ambientales y genéticos desempeñan un papel en una enfermedad y qué tipo de tratamiento debe administrarse al paciente. Contar con un experto en bioestadística en salud pública que estudie la bibliografía y realice una revisión rigurosa y cuantitativa de la misma ayuda a los profesionales sanitarios a mejorar sus posibilidades de ofrecer un tratamiento exitoso y basado en datos.
6. Análisis de datos de secuenciación del genoma
Secuenciación del genoma genera grandes cantidades de datos que pueden ayudar a los científicos a comprender rasgos complejos. Herramientas y programas informáticos sofisticados ayudan a secuenciar genomas enteros con rapidez, lo que permite identificar las variantes que causan enfermedades. Los datos del genoma variante suelen compararse con el genoma de referencia del individuo o de un grupo de control. Los expertos en bioestadística estudian las frecuencias de las variantes en las poblaciones en función de parámetros específicos como el grupo sanguíneo, la etnia, etc., y sacan conclusiones sobre cómo la composición genética de un individuo o subpoblación puede afectar a su riesgo o propensión a determinadas enfermedades. En el análisis de datos genómicos, R se utiliza ampliamente, al igual que Matlab.
Finalmente conseguí #circos funcionando sin problemas 😅 | #dataviz #circularplots 1TP3Visualización #genoma #perl pic.twitter.com/FSpw7epNoX
- Giovanna Zanardo (@StellarEngineer) 4 de octubre de 2017
Bioestadística tiene aplicación en casi todas las ramas de la sanidad, ya que proporciona una sólida base sobre la que se pueden construir modelos de evaluación, valoración y tratamiento. Ayuda a los hospitales a mejorar su eficiencia, a las empresas farmacéuticas a mejorar la calidad y seguridad de sus productos y servicios, y a los gobiernos a mejorar sus políticas y programas de salud pública. También ayuda a desarrollar tratamientos rentables y a aplicar medidas sanitarias preventivas. En general, la bioestadística permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones basadas en datos y ofrecer una asistencia sanitaria eficaz basada en pruebas.
Kolabtree tiene más de cientos de bioestadísticos freelance listos para ayudarte con tu próximo proyecto. Consúltalos para tu proyecto aquí.